martes, 2 de febrero de 2010

Brasil

Río de Janeiro

Río de Janeiro es la capital del estado homónimo, la segunda ciudad más grande y poblada de Brasil tras San Pablo. Una de las más importantes ciudades en Brasil y se la apoda la ciudad maravillosa" por su belleza.
Desde las alturas al comenzar el descenso para aterrizar pude fotografiar la silueta de la Isla de Marambaia y sus playas y al fondo puede divisarse la Isla Grande en la zona de Angra dos Reis.
Una de las visitas obligadas es el Cristo Redentor, que está situado a 709 metros sobre el nivel del mar, en la cima del Corcovado. Tiene una altura total de 38 metros, incluidos sus 8 metros de pedestal.

Desde varios lugares de la ciudad puede divisarse tamaña obra, y de noche se ilumina y da la sensación de estar flotando en las alturas.


El día 7 de julio de 2007 el Cristo Redentor fue nombrado como una de las ganadoras en la lista de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. seleccionada por el voto de más de cien millones de electores a través de Internet. Pero como no fue avalado por instituciones y gobiernos, se desestima dicho nombramiento, el cual bien merecido lo tiene aunque no se lo reconozcan oficialmente.

Desde el Corcovado se ve hacia todas las direcciones los distintos puntos panorámicos de la cosmopolita Ciudad de Río. En primera instancia puede apreciarse el sector sur de Río, con la Laguna de Rodrigo de Freitas, las playas de Ipanema y Leblon, el Jockey Club y gran parte del Parque de Tijuca.

Siguiendo el recorrido hacia el norte, aparecen Copacabana, Botafogo, Flamengo, la Bahía de Guanabara y el Pan de Azúcar.
Al pie del Pan de Azúcar la Bahía de Guanabara
Desde el frente del Cristo, se observan el centro de Río, la Bahía de Guanabara y Niteori.
Hacia el oeste una parte del Parque Tijuca.

Caminando por sus calles en el Centro de la ciudad encontramos variedad de estilos en las construcciones y sólo mostraré fachadas de algunas de ellas.
El Palacio Tiradentes es la sede de la Asamblea Legislativa del estado de Río de Janeiro, pero más que eso es conocido por la fisonomía realmente asombrosa del edificio.
Antiguamente en el predio del edificio funcionaba la cárcel colonial y luego paso a ser el Edificio del Congreso Nacional de Brasil entre 1926 y 1960 cuando Río de Janeiro era la capital del país. El actual edificio data precisamente de esa fecha cuando fue levantado este hermoso palacio que posee seis columnas frontales de unos 12 metros de altura que le dan un aspecto de edificio griego y una decoración arquitectónica realmente asombrosa.

El Teatro Municipal está en la plaza Marechal Floriano, conocida también por plaza Cinelandia -por concentrar anteriormente varios cines-.
El teatro fue inaugurado el 14 de julio de 1909. El arquitecto Francisco de Oliveira y el arquitecto Albert Guilbert, inspirado en la obra de Charles Garnier, la Ópera de París. Para su construcción todos los materiales empleados fueron importados de Europa y los mayores artistas brasileños de la época, como Eliseu Visconti, Rodolfo Amoedo y Rodolfo Bernardelli, crearon las pinturas y esculturas que adornan la sala de espectáculos, la fachada, y las áreas de circulación de la periferia del teatro.
En un principio, el teatro funcionaba simplemente como una sala de espectáculos que exhibía obras de compañías extranjeras, principalmente de Italia y Francia, pero a partir de la década de 1930 pasó a tener su propio cuerpos artísticos (ballet, orquesta, coro). En la actualidad, el Theatro de Río de Janeiro es la única institución capaz de mantener una compañía de ballet, un coro y una orquesta sinfónica.


La Catedral Metropolitana, de estilo contemporáneo, es una muestra de modernidad de la ciudad de Río. Fue inaugurada en 1979 bajo el nombre de Catedral de Sao Sebastiao do Río de Janeiro.
El campanario, también con forma de cono, está separado del edificio de la Catedral. Esta catedral destaca bastante de lo que estamos acostumbrados en Europa, pero lo cierto es que en Brasil es más habitual encontrar templos tan modernos como la Catedral Metropolitana de Río de Janeiro. El edificio es imponente. Una mole con forma cónica que destaca en la vista panorámica del centro financiero de la ciudad, cerca también del barrio de Lapa.


En el centro de Río, en el Barrio de Lapa, encontramos los arcos de Lapa, un monumento emblemático de la ciudad que nos trae vestigios del pasado, del Río colonial. La obra del acueducto comenzó a principios del siglo XVIII para traer aguas del río Carioca a la ciudad. En 1744 se inició la construcción de la parte que se conserva hoy en el barrio de Lapa, el Acueducto Carioca, en estilo romano con 42 arcos. Tiene una longitud de 270 metros y 64 de altura.
Hoy se utiliza para paso del tranvía que une el centro de Río con el morro de Santa Teresa, cercano al centro.


Santa Teresa es un barrio céntrico de la ciudad de Río de Janeiro, localizado sobre una colina o "morro de Río de Janeiro", en la cual el tiempo parece haberse detenido, preservando un sinfín de aspectos de la ciudad de Río de Janeiro, y contando una rica historia en cada esquina.
Santa Teresa, Rio de Janeiro, fue fundada en el siglo 18, y fue antiguo reducto de la aristocracia carioca. Ello explica su rica arquitectura y cultura, palpable al visitante.
Escritores y artistas han sido siempre atraidos al barrio Santa Teresa, seducidos por su encanto. Hace un tiempo ya, que varios ateliers tomaron posesión del barrio Santa Teresa, Rio de Janeiro.


Las calles estrechas y sinuosas por donde pasan los "Bondiños de Santa Teresa, Rio de Janeiro", son una mas de las atracciones peculiares de este barrio carioca. El Bondiño (tranvia) de Santa Teresa, Rio de Janeiro, sale del centro de la ciudad, pasa por encima de los Arcos da Lapa y sigue cuesta arriba por las laderas de Santa Teresa. El punto de partida del tranvia de Santa Teresa está localizado en la estación Largo da Carioca.


Después de todo el recorrido por la ciudad un buen paseo por las playas de Río de Janeiro, las más cercanas al centro y mas conocidas son Copacabana es una de las principales playas, Ipanema, Arpoador, Leblon y Botafogo aguas verdosas límpias. En ellas se practican varios deportes de playa como voley fútbol paleta y surf, windsurf, bodyboarding y pesca de beira.
Atardecer sobre Ipanema Angra dos Reis
está formada por 365 islas y tiene dos mil playas plenas de belleza natural, leyendas y diversión. Está situada en la Costa Verde del estado de Río de Janeiro, cerca del límite con Sao Paulo, a orillas de la carretera Río-.
La mejor forma de conocer esta zona de la Costa Verde Fluminense es a través de un paseo en barco, que permite observar desde el mar de aguas cristalinas hasta las mansiones de los ricos y famosos situadas en islas particulares.
La isla Grande se destaca entre todas las islas. Está considerada como un paraíso para aventureros, con sus senderos, cascadas y playas desiertas, y desempeñó un importante papel histórico cultural durante casi 60 años, debido a la prisión que se encontraba en ella.

Ilha Grande es la mayor de las islas de Angra dos Reis. Está cubierta por paisajes fascinantes, y tiene 86 playas con características diferentes, ensenadas, ríos, lagunas, cascadas, planicies, montañas y picos distribuidos en sus 193 km².
La isla Grande es un lugar espectacular para todo tipo de caminatas, a campo traviesa, por senderos y por la playa. Hay muchas opciones entre peñascos, cerros, riachos, lomas, barrancos y playas, la mayor parte de las cuales son por medio del bosque atlántico. En la isla hay algunos núcleos urbanos, como la villa de Abraao en los que se encuentran restaurantes, hosterías y tiendas. Está situada a aproximadamente una hora y media, en barco, de Angra dos Reis.

Después de un viaje gratificante y bello como este y con el amargo sabor de la partida, me llevo el recuerdo de todo lo visto y de los momentos disfrutados con mi compañero de vida y de viajes, quedando todo en mi retina aún estas hermosas orquídeas que se encuentran en los árboles de los barrios entre Ipanema y Arpoador. Bellezas naturales que reflejan la belleza del lugar

Los pies me hacen caminar contra mi voluntad de regreso a casa... con el deseo en el alma de regresar pronto.

domingo, 31 de enero de 2010

Noroeste Argentino NOA

Noa

Recostada sobre la Cordillera de los Andes, esta región abarca los territorios de cinco provincias: Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero.
En el noroeste se extiende la Puna, con paisajes que recuerdan la superficie lunar e incluyen inmensos salares. Hacia el este los cordones de las Sierras Subandinas, cuyas laderas orientales están recubiertas por vegetación subtropical.
El noroeste es tierra rica en historia y tradiciones, muchas de las cuales se remontan a los tiempos precolombinos. Tiene entre sus más importantes bellezas la Quebrada de Humahuaca, los Valles Calchaquies, la ciudad de Salta con su estilo colonial.

Salta

Catedral de Salta
Fue construida en 1858 sustituyendo a la antigua Catedral dañada por un incendio, finalizada en 1882. Estilo italiano clásico, con frisos y cornisas muy trabajadas sobre las que se asientan dos campanarios con arcos que rematan en una cruz de hierro forjado. Es uno de los ámbitos religiosos de mayor fastuosidad en el país. Se veneran las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, patronos tutelares de Salta desde 1692.
San Lorenzo, camino hacia el Castillo del mismo nombre
San Lorenzo es una villa con vida de campo. Huele a aristocracia, a tradición y a cultura. Es la cuna de tamaleras y elaboradores de quesillo artesanal.
Sobre esas sierras bajas peleó también algún día, hace ya muchos años, el general Dorrego con sus tropas criollas, defendiendo a una tierra incipiente que buscaba separarse de ese amarillo y rojo realista.
Hay casonas antiguas, castillos aún más antiguos devenidos hoy salones de té. San Lorenzo es uno de esos tesoros que tan bien guarda Salta.
Jujuy

San Salvador de Jujuy
Catedral de San Salvador de Jujuy, la primera iglesia data de 1593 año de la fundación de la provincia. El edificio anterior al actual fue destruido durante un levantamiento indígena en el siglo XVII. El terremoto de 1843 destruyó las dos torres laterales de diferentes alturas. La reconstrucción y reforma definitiva fueron finalizadas en 1907 con la fachada y torre central actual. Es notable el púlpito en neto barroco español, laminado en oro.
Quebrada
La quebrada está recorrida por el río Grande . Presenta un marcado rumbo norte-sur, siendo cada vez mayor la altura hacia el norte. Por esto se la considera una vía de acceso natural hacia la Puna, función con la que fue utilizada desde tiempos precolombinos.

Fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la en julio de 2003 por la UNESCO, por ser una combinación de maravillosos paisajes, los numerosos caseríos, pueblos y ciudades que conservan muchos vestigios precolombinos y coloniales.
Fue escenario de muchos combates librados durante la guerra de la Independencia y durante la guerra contra la confederación Peruano-Boliviana.


Humahuaca
Fue uno de los más importantes centros comerciales coloniales del antiguo camino al Alto Perú. En ella se destacan sus calles angostas y empedradas, dignas de recorrer a pie, con sus casas bajas de adobe conservando su fisonomía histórica. El cabildo, famoso por su reloj-torre, del que cada mediodía sale una figura tamaño real de San Francisco Solano y da una bendición.
El Monumento a los Héroes de la Independencia y al Ejército del Norte, erigido por Ernesto Soto Avendaño en homenaje a los nativos de la Quebrada que jugaron un papel primordial en la lucha por la independencia. De hecho, los pobladores de Humahuaca resistieron once invasiones realistas. Desde lo alto de las escalinatas puede verse la totalidad del pueblo y la inmensa soledad de los paisajes aledaños, donde sobresalen apenas los dedos acusadores de los cardones.
En la recorrida por sus calles, encontraremos pequeños y cálidos restaurantes que nos proveen de comidas autóctonas que debemos probar sin dudarlo. Se puede saborear tamales de charqui (carne secada al sol), cazuela de cabrito con papas y salsa de morrones. Para los postres hay dulce de cayote (un fruto local) con queso de cabra, entre variedad de empanadas.
También podemos visitar las escuelas de artesanías donde se encontrará, Alfarería omaguaca: vasijas con formas de toritos o rostros de hombre o mujer. Orfebrería jujeña: exvotos, mates y utensilios para el hogar. Filigrana de plata, única en el país. Tejidos: ponchos de pelo de oveja o llama y tejidos finos de fibra de alpaca. Artesanía: tallas en madera de palo santo o cardón, cestería, trabajos en cuero e instrumentos musicales autóctonos.
Estación Yala, pertenecía al ramal C que iba de Clodomira hasta La Quiaca. El último tren de pasajeros que llegó a la Quiaca (frontera con Bolivia) pasando por aquí fue en diciembre de 1993 y en Julio de 1994 el ultimo de cargas.
Las Sierras presentan distintas tonalidades de acuerdo con los minerales que las conforman. Ese paisaje se encuentra entre los 2000 y los 4000 metros sobre el nivel del mar y tiene una franja de 13 km de ancho alimentada, en tiempos de deshielo, por las aguas del río Grande.
Tilcara
La Quebrada es una zona árida por excelencia, pero con una gran belleza y riqueza cultural, lo cual se evidencia en las localidades que de sur a norte fueron creciendo con el correr de los tiempos, entre ellas están Bárcena, Volcán, Purmamarca, Maimará, Tilcara, Huacalera, Uquía, Humahuaca y Tres Cruces.
Tilcara, al igual que otras poblaciones del norte, no tiene una fecha de fundación. Toda la Quebrada de Humahuaca estuvo poblada de asentamientos indígenas, desde la época pre-incaica.

Pucará de Tilcara
Es una fortaleza construída por los Tilcaras, en un punto estratégico sobre la Quebrada. Se encuentra sobre un morro a 80 metros de altura sobre el Río. Fue un lugar ideal para defenderse de los ataques ya que dominaba el cruce de los dos únicos caminos del lugar. En el pucará se identifican varios barrios de viviendas, corrales, la necrópolis y un lugar para ceremonias sagradas.
Purmamarca
Se encuentra a 22 km de Tilcara a unos 4 km de la ruta principal, quizás sea uno de los más pintorescos y encantador pueblo de la Quebrada aunque geográficamente pertenezca a otra quebrada transversal rodeada por sierras multicolores. El pueblo se establece al pie del Cerro de los siete colores y desde el parte el Paseo de los Colorados, que es un camino de 3 km de extensión que acompaña el lecho del río Purmamarca, brindando espectaculares vistas sobretodo hacia el lado opuesto donde la acción del viento ha generados asombrosas formaciones.La ciudad se ve rodeada por el cerro de los siete colores mas las sierras también coloridas que lo hacen mucho más pintoresco.
Y las ferias artesanales están en funcionamiento permanente
Me despido de este viaje con la imagen del único protagonista de humahuaca que está aun donde no llegan las personas y se yergue con sus brazos hacia el cielo soportando calores intensos y copiosas lluvias, así como noches gélidas y la embestida que hacen contra él en su mayoría las aves del lugar y los lugareños. El Cardón: Cuentan los viejos pobladores de las regiones puneñas que "los cardones son indios convertidos en plantas que aún vigilan los valles y los cerros para que sus moradores vivan felices y no sean perturbados por extraños"